
Este artículo, es producto de un análisis que se hizo a 100 parrillas de programación de emisoras católicas, tanto convencionales como virtuales.
Las emisoras católicas muestran cierto auge en la medida en que han desempeñado una misión de acompañamiento en tiempos de pandemia, pero una profunda crisis de contenidos, toda vez que se han dedicado a promover un exceso de piedad con rasgos tremendamente moralistas y con tendencias fanáticas y a una devocionalidad desvinculada de un sentido eclesial y con compromiso social.
En un alto porcentaje, sus parrillas de programación adolecen de espacios de educación y formación profunda en la fe. La piedad desenfrenada, por más importante que sea, anula el sentido comunitario de la fe y crea un peligroso individualismo, para favorecer una fe intimista y sin un referente de encuentro. Esto ha hecho que el Kerigma o anuncio, pierda su fuerza y se diluya, con “más de lo mismo”, sin espíritu y sin asombro.
Con esto no se quiere afirmar que la piedad o la devocionalidad no sean importantes, claro que lo son, pero no se constituyen en el centro del anuncio, estas son únicamente herramientas, para crear cierta atmósfera de fe. En las parrillas de programación, se nota cierto crecimiento desaforado de predicadores y motivadores sin una adecuada formación bíblica y teológica, han convertido el anuncio en un conjunto de discursos moralistas y puritanos, que manejan emociones, tipo iglesias cristianas y que, en el fondo, buscan promover más al predicador que al predicado.
Como se manifestó en este estudio sobre el auge y la crisis de las emisoras católicas, se han analizado cien (100) parrillas de programación entre emisoras convencionales y virtuales, que ha arrojado los siguientes datos:
Piedad y devociones: 80%
Se evidencia una saturación desbordante de piedad mariana y una ausencia preocupante de contenidos dedicados a la espiritualidad mariana y a la mariología. De hecho, entre los católicos hay una gran ignorancia latente sobre la Virgen María. De igual manera, hay muchos espacios dedicados a la simple devoción, desarraigada del anuncio del evangelio y de la realidad de un mundo sediento de Dios.
Incremento de Predicaciones y motivadores 15%
En los últimos meses, quizás por el fenómeno de la pandemia, se ha notado un incremento significativo de predicaciones de carácter motivacional, aunque terriblemente marcadas por un moralismo exacerbado, con ciertos fundamentalismos bíblicos y muy alejados de un anuncio responsable y maduro. Son muy pocas las predicaciones que se hacen con responsabilidad teológica, bíblica y eclesial.
Es preocupante la tendencia generalizada de ideologización del evangelio y que rompe con la comunión que debe caracterizar al creyente.
Espacios de formación en la fe, con sentido eclesial y pastoral 5%
En este recorrido por las parrillas de programación, preocupa que se está imponiendo el facilismo con “más de lo mismo” y se nota la ausencia generalizada de programas de formación en la fe con personas debidamente preparadas en biblia, teología, pensamiento eclesial y libre de moralismos tóxicos.
Otros hallazgos relevantes
Si bien es cierto que se puede afirmar que las emisoras católicas están pasando por una crisis de contenidos formativos responsables, cabe resaltar que, de las 100 parrillas de programación analizadas, hay que separar 25, porque en definitiva marcan la diferencia y están en total sintonía con un espíritu de Iglesia y de anuncio responsable. Se encontraron:
Programas con nuevos lenguajes y narrativas que permiten ver una iglesia viva y comprometida, una iglesia misionera y “callejera” de la fe.
Programas en diálogo con la cultura y la realidad social; con una propuesta, no únicamente religiosa, sino en sintonía con los problemas del mundo.
Programas infantiles y juveniles con contenidos dinámicos y con una enorme creatividad y de gran impacto.
En estas 25 parrillas se descubrieron 7, con programas especializados en formación bíblica, en pensamiento social católico, historia de la Iglesia, mariología, santoral, y espiritualidad cristiana, entre otros. Y lo más sorprendente, con narrativas muy dinámicas y recursos variados: dramatizados, series, Podcast, música, estudios de caso, entrevistas, crónicas, etc.
Otro gran hallazgo, fue el de encontrar 5 emisoras dedicadas a campañas sociales y de ayuda a personas necesitadas, a adultos mayores, a personas con discapacidad y con programas que promueven el cuidado de la casa común.
En 15, de estas 25, se evidencia un trabajo integral al contar con páginas web debidamente actualizadas, publicaciones propias y constantes en redes sociales, además, de tener canal en YouTube con transmisiones activas.
Se debe resaltar que, muchas emisoras, aprovechan el material de productoras católicas para enriquecer sus parrillas de programación y entre algunas radios se da intercambio de material.
Se da una tendencia generalizada en el uso de herramientas de Streaming, cada vez más perfeccionadas.
Finalmente, una clave del buen funcionamiento de las 25 parrillas destacadas, que marcan la diferencia en la radio católica, es la de contar con equipos de voluntarios bien formados, en asocio con teólogos, biblistas, sacerdotes, religiosos y religiosas. También con equipos interdisciplinares compuestos por psicólogos, sociólogos, politólogos, médicos, etc.
Estos fueron los grandes hallazgos que marcan la diferencia, aunque en un número reducido de parrillas de programación.
Para mejorar el proceso y profesionalizar los programas en la radio católica, el Papa Francisco, afirma: “La radio católica hoy, es el púlpito más cercano que tenemos. Es donde podemos anunciar los valores humanos, los valores religiosos y sobre todo anunciar a Jesucristo, al Señor, darle al Señor esa gracia de darle sitio en nuestras cosas”.
En conclusión, es importante acotar que, este estudio busca aportar a la misión de la radio católica y a ayudar a salir de la crisis de contenidos, para superar esa saturación de piedad, devocionalidad, moralismos asfixiantes, de “más de lo mismo” y de fundamentalismos peligrosos, que pueden atentar contra la comunión eclesial.
Las emisoras más avanzadas, sin duda alguna, son una motivación para las que aún están en proceso de mejoramiento de sus contenidos ¡Manos a la obra!
Por Luis Daniel Londoño Silva
prensa@emisoramariana.org
pagina.emisoramariana.org/
ANUNCIAR Informa (AI)