
El tema de tapa de este mes de julio de 2025, de nuestro boletín digital ANUNCIAR Informa, número 68, dedica su tema central a una declaración significativa de la Asamblea General de las Naciones Unidas. Según la Resolución A/RES/79/270, aprobada el 4 de marzo de 2025, el 12 de julio ha sido designado como el “Día Internacional de la Esperanza”.
Vivimos en un planeta donde los conflictos armados persisten, las desigualdades aumentan y la incertidumbre parece pesar más cada día. En medio de ese panorama, la ONU ha querido resaltar la esperanza no como una idea abstracta o un simple anhelo, sino como un derecho humano fundamental, al nivel de la paz, la justicia y el bienestar. Esta designación no es adrede ni caprichosa, llega en un momento en que muchas comunidades sienten que le han arrebatado el futuro debido a la guerra, el cambio climático, la pobreza o la división social.
El Día Internacional de la Esperanza representa un llamado de atención. La resolución retoma frases del preámbulo de la Carta de las Naciones Unidas, recordándonos nuestra obligación de “preservar a las generaciones venideras del flagelo de la guerra” y fomentar “la tolerancia y la convivencia como buenos vecinos”. En mi experiencia, muchas personas se cuestionan: ¿qué es la esperanza? Yo lo siento como una convicción firme de que podemos alcanzar lo que deseamos. Es ese motor interno que surge cuando soñamos con un objetivo alcanzable y nos impulsa a actuar, a no ceder ante los obstáculos. Es una expectativa optimista acompañada de determinación.
Pero quiero dejar en claro que la esperanza no es sinónimo de ingenuidad. Para mí, representa una fuerza vital que anima a pueblos a defender sus derechos, a reivindicar justicia y dignidad. Más allá de las palabras oficiales, el 12 de julio se convierte en una fecha con un significado profundo: un momento simbólico para reafirmar la esperanza como forma de resistencia. Ya sea en las aulas, en las instituciones, en los medios o en las redes sociales, esta jornada puede servir como plataforma para promover proyectos que generen ilusión en las personas más desfavorecidas. Con la misma convicción, reconozco que existe el riesgo de que algunos actores, especialmente corrientes ideológicas o minorías radicales, intenten apropiarse de la celebración para otros fines. Por ello, es crucial que mantengamos la claridad de que la esperanza es universal y no parte de una agenda política determinada.
Esta proclamación se suma a otros días reconocidos por la ONU, como el Día Internacional de la Paz, el 21 de septiembre, y el Día Internacional de la Conciencia, el 5 de abril. Sin embargo, lo que distingue al Día de la Esperanza es su carga emocional y transformadora: quiere reconocer que la esperanza es un instrumento de cambio, una herramienta que nos sostiene cuando todo parece desmoronarse.
Para mí, el 12 de julio no será una fecha más en el calendario. Será un recordatorio permanente de que todos tenemos la responsabilidad de construir sociedades más justas, solidarias y pacíficas. Al mismo tiempo, plantea una pregunta imprescindible: ¿qué tipo de mundo deseamos legar a quienes vienen detrás?
En un entorno saturado de noticias negativas —millones de titulares que se replican en redes sociales, voces de opinólogos, influencers que alimentan a diario el pesimismo—, este nuevo Día Internacional nos tiende una mano: nos recuerda que aún existe espacio para la luz. Y estoy convencido de que reconocer y celebrar ese resquicio de luz puede ser el primer paso hacia un futuro más humano, más esperanzador.
No puedo evitar, como es mi costumbre, compartir una reflexión extraída de las sagradas escrituras para acompañar este día:
Salmo 39-8 reflexiona: “Y ahora, Señor, ¿qué esperanza me queda? Mi esperanza está puesta sólo en ti”
Estas palabras nos invitan a ubicar nuestra esperanza en algo superior a nosotros mismos, en un fundamento espiritual que sostenga nuestra mirada incluso cuando lo terrenal se desmorona.
Este 12 de julio, te invito a sumar tu voz, tu acción, tu compromiso. Difunde esta fecha en tus redes sociales con el hashtag #DíaInternacionalDeLaEsperanza. Sé tú quien alimente ese fuego que resiste en medio de la oscuridad.
De vos depende.

Para ANUNCIAR Informa (AI)
Desde España
Alfredo Musante Martínez
-Este artículo está publicado en el boletín digital, número 68 que corresponde al mes de julio de 2025.